Mercado Indexado o tarifa PVPC vs. Mercado Fijo ¿Qué Son y Cuál Es la Diferencia?

Desde Creando Ahorro, sabemos de la dificultad, para entender las tipos de ofertas que podemos contratar con las compañias de luz, y es por eso, que hemos preparado este blog, donde explicamos detalladamente cada una de ellas, para que tengamos la máxima información y así, podamos poder elegir mejor la tarifa a contratar.

5/20/20259 min read

Mercado Indexado o tarifa PVPC vs. Mercado Fijo

¿Qué Son y Cuál Es la Diferencia?

Desde Creando Ahorro, consideramos que es importante conocer las diferentes estrategias para la contratación de nuestro suministro eléctrico, que nos ofrecen las comercializadoras. Es por eso por lo que, en este blog, vamos a explicar con detalle, cuáles son las principales opciones que tenemos, así como las diferencias entre ellas.

Dos de las opciones más comunes son el mercado indexado y el mercado fijo. Aunque ambos son modelos que nos permiten acceder a la electricidad, su funcionamiento y precios pueden variar considerablemente, y puede marcar la diferencia en nuestro gasto mensual.

¿Qué es el mercado indexado o tarifa PVPC?

El mercado indexado es una modalidad de tarifa en la que el precio de la electricidad está vinculado directamente al precio mayorista de la electricidad, el cual fluctúa constantemente. El precio de la luz se determina cada hora, en función de la oferta y demanda en el mercado mayorista de electricidad, conocido como el mercado de la energía. Esto significa que el precio que pagarás por cada kilovatio hora (kWh) varía dependiendo de las condiciones del mercado, que pueden ser más altas o bajas, según el momento del día, la estación del año, o incluso eventos imprevistos que afecten a la generación de electricidad.

Para entender cómo funciona, es importante saber que el precio mayorista de la electricidad se fija mediante un mecanismo de subasta en el que las empresas generadoras de electricidad ofrecen su producción a las comercializadoras. A partir de allí, el precio de la electricidad se calcula de manera dinámica, es decir, cada hora del día tiene un precio diferente dependiendo de varios factores, como la oferta de energía (cuánto se está produciendo) y la demanda (cuánta electricidad se está consumiendo).

La tarifa PVPC (precio voluntario pequeño consumidor), es la tarifa indexada que ofrece Endesa Siglo XXI (factura de color rosa), la cual además de ese precio variable implica tener un margen en la potencia de 3,11€/Kw.

Esta tarifa es del mercador regulado y es únicamente para residenciales. Se puede dar el caso que una empresa esté en esta compañía y con este producto, pero conlleva un recargo del 20% sobre potencia, energía activa y energía reactiva, la cual se puede evitar, cambiando de comercializadora

Si estas en estas condiciones, contáctanos y te haremos un análisis detallado de tus posibilidades.

Para calcular dicho precio, existe una formula, con la cual las comercializadoras, nos ponen ese precio final del Kwh en nuestras facturas. Es la siguiente:

La explicación detallada de cada uno de dichos conceptos es la siguiente:

- OMIE: Mercado Diario.

- OSi: Servicios complementarios.

- RTi: Restricciones Técnicas.

- PCi: Pagos por capacidad.

- SIi: Servicio interrumpibilidad.

- OM: Remuneración al Operador del Mercado (OMIE).

- OS: Remuneración al Operador del Sistema (REE).

- FNEE: Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

- Co: Coste operación o margen, para la gestión de la compra a mercado.

- EV: Energía Verde. GdO's certificadas por la CNMC. Según precio de mercado (en caso de ser seleccionada).

- D: Coste desvíos 5%. x El Valor de referencia del coste de los desvíos, que será el promedio de los valores por el operador del sistema (REE).

- K: Otros costes asociados 0.018.

Como hemos indicado en dicha fórmula, en este modelo, todas las comercializadoras generalmente añade un pequeño margen de beneficio sobre el precio mayorista de la electricidad, llamado coste operativo, y de ese coste operativo, es de donde las compañías ganan por cada kilovatio que consumimos.

Para obtener información detallada de cómo está el mercado indexado, nos podemos dirigir a la página oficial de cotizaciones, que es la siguiente:

https://www.omie.es/

Aquí podemos obtener la cotización del precio de la electricidad indicado en €/MwH, es decir, el precio que se obtendría cada 1.000kwh.

Os indicamos un ejemplo, de cómo esta dicha cotización para el día de hoy:

Como observamos en dicho gráfico, para el día 14/05/2025, tenemos un precio mínimo de la energía de -4€ y un precio máximo de 91,53€. Con esto podemos ver perfectamente, la fluctuación del precio de la electricidad en un intervalo de 24h.

Pues esta es la fórmula que se utiliza de forma diaria, hasta obtener los datos mensuales, para aplicar en cada una de las facturas de todos los usuarios.

Esta opción de contratación, se asume más riesgo, ya que nuestros precios, son variables en función de la situación nacional e internacional, la cual no podemos hacer nada para controlarla, pero, por el contrario, en caso de que sea favorable y el mercado esté bajo, obtendríamos mejores resultados.


Os adjuntamos a continuación, una gráfica donde podemos valorar la cotización del mercado eléctrico, valorando solo el coste de la materia prima, expresado en €/MwH, por meses y desde el mes de enero de 2018 hasta día de hoy.

¿Qué es el mercado fijo?

A diferencia del mercado indexado, el mercado fijo se caracteriza por ofrecer un precio estable durante toda la duración de nuestro contrato. Esto significa que, independientemente de las fluctuaciones del precio mayorista de la electricidad, el coste por kWh que pagarás será siempre el mismo, a menos que se renueve o cambie las condiciones del contrato. Este tipo de tarifa es ideal para aquellos consumidores que prefieren una factura constante y sin sorpresas, ya que saben de antemano cuánto van a pagar cada mes, (si nuestro consumo es lineal), sin importar las variaciones del mercado.

En un contrato de mercado fijo, la comercializadora establece un precio que permanecerá igual durante un periodo determinado, que puede ir desde un año hasta varios años, aunque la opción más común de contratación siempre es anual. Esta tarifa no cambia, aunque el precio de la electricidad en el mercado mayorista fluctúa. Las comercializadoras asumen el riesgo de las subidas del mercado, lo que significa que, en caso de que los precios de la electricidad aumenten, tú seguirás pagando la tarifa pactada al principio del contrato, y en el caso que el mercado baje, ahí es donde obtienen beneficio. Es por eso, que las comercializadoras hacen un balance anual, y tienen muy en cuenta el mercado de futuros para darte unos precios duraderos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el precio de la tarifa fija suele ser un poco más alto que el precio medio del mercado mayorista, ya que la comercializadora debe cubrir el riesgo de posibles subidas en los precios de la electricidad.

Para poder valorar si es buen momento o no, para cerrar un precio fijo, existe una página donde podemos ver las cotizaciones futuras del mercado, según los parámetros actuales del mercado. Es la siguiente página:

https://www.omip.pt/es

Os indicamos un ejemplo, de cómo está, dicha cotización para el día de hoy:

En la parte de la izquierda, podemos indicar, que franja queremos valorar: diaria, semanal, mensual, trimestral y anual.

En función de la que seleccionemos, veremos la tendencia con los valores de las cotizaciones que tendrá el mercado. Ahora bien, no deja de ser una tendencia basada en la información actual, y cualquier novedad nacional e internacional, afecta de forma directa a esta información.

Esta opción se considera una opción más conservadora por parte del consumidor, para evitar sorpresas en la cotización de los precios respecto el mercado indexado.

¿Qué tarifa es mejor contratar?

Ambos tipos de estrategias de contratación tienen sus pros y contras. La decisión dependerá de tu perfil de consumo y tus preferencias personales.

Si quieres aprovechar las bajadas de precio del mercado mayorista y tienes flexibilidad para ajustar tu consumo, el mercado indexado puede ser una opción atractiva, todo y que es una estrategia la cual asumimos más riesgo.

Por otro lado, si prefieres estabilidad y una factura predecible, el mercado fijo te proporcionará la seguridad que buscas, evitando así sorpresas en la cotización de tus precios.

Aun así, desde Creando Ahorro nos mojamos y afirmamos que, por lo general, la mejor opción es la tarifa fija. ¿El principal motivo? La estabilidad.

Tener la posibilidad de tener un control sobre los costes energéticos anuales, pagando siempre lo mismo, es una gran ventaja y tranquilidad.

No hay que olvidar, que el mercado energético es global y cada vez, es más sensible a factores externos. Todos recordamos, la gran subida de precios provocada por la inflación y la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual disparó de forma alcista, el coste de la electricidad.

Quienes estaban en el mercado indexado, les afectó directamente en sus precios, y en el momento que intentaron huir de él, buscando tarifas fijas, ya era tarde, porque las cotizaciones ya estaban disparadas, y las comercializadoras ya habían subido sus ofertas a precio fijo.

Por tanto, cuando el mercado sube, las ofertas a fijo también, y es por eso, que hay que analizar, cuando es el momento idóneo para fijar nuestra tarifa fija.

A raíz de este conflicto, fue cuando el gobierno, tuvo que implementar como medida drástica, desvincular el coste de generación de gas de la electricidad, añadiendo un concepto nuevo en nuestras facturas, llamado tope del gas.

Un mercado muy similar al que estamos acostumbrados es el de las famosas hipotecas, en ese caso variables o fijas. El concepto es el mismo, cuando el Euribor está bajo (como cuando la energía está baja), todos los que están en variable pagan menos y se benefician de esa bajada, ya que pagan menos. Pero cuando el Euribor sube, al igual que en el mercado eléctrico, las perdidas pueden ser muy significativas para quienes no fijaron precio.

Por último, un mito que teníamos que comentar, es que durante mucho tiempo se creyó, con razón además, que las tarifas indexadas eran mas baratas, en el computo global. Esto fue por la estabilidad que hubo en el mercado eléctrico, ya que los costes estaban más controlados.

Esta tarifa, se introdujo en un momento que el mercado no era muy competitivo, y estaba pensado básicamente para grandes consumos. Pero todo eso cambió y cualquier suministro puede elegir esta estrategia de compra.

Desde la liberación del mercado eléctrico en el año 2009, han ido surgiendo nuevas comercializadoras, que ha hecho, que el mercado se vuelva mucho más competitivo, y acabase con el famoso monopolio.

Tanto es así, que la Unión Europea, ha exigido al gobierno de España, eliminar la tarifa regulada (PVPC), ya que el mercado actual, con todas las comercializadoras que hay, nos permite encontrar las mejores soluciones a todos los consumidores. De hecho, en los últimos años, las tarifas fijas, han resultado más económicas que las indexadas. Para puntualizar, se ha de hacer una valoración global de ofertas, comercializadoras, clausulas, momento de la negociación, etc.

Conclusión:

Recuerda que, antes de tomar una decisión, es importante revisar las condiciones de cada contrato y analizar cuál de los dos modelos se adapta mejor a tu consumo y a tu forma de vida, así podrás tomar la decisión más informada y ahorrar en tu factura de electricidad.

Desde Creando Ahorro, podemos informarte de como afectaría cada tipo de contratación para tu perfil de consumo, analizando con detalle, todos los puntos para tener en cuenta.

Te explicaremos con más profundidad tanto los detalles de contratación, así como el historial que ha tenido el mercado, la cotización actual y la tendencia de las cotizaciones futuras.


Para más información, contáctanos y te informamos de todo.